lunes, 18 de enero de 2016

Werther. Pregunta 5


El fragmento de “Werther” seleccionado trata el tema del éxtasis de felicidad que provoca la presencia de Carlota, idealizada, en Werther. Este texto constituye una plena expresión de las emociones y sensaciones que la amada provoca en él, haciéndolo encontrarse en el punto más álgido de su felicidad; pero, al mismo tiempo, haciéndolo descender en picado emocionalmente, ya que considera a este amor también como la causa de su sufrimiento.

   En mi opinión, lo que más llama la atención de este fragmento es el sentimiento tan profundo y exagerado que Werther siente hacia Carlota. Observamos desde el comienzo del mismo que el protagonista se encuentra totalmente enamorado de ella, alegando que incluso el mínimo contacto con su amada le provoca gratas sensaciones. El amor que siente por Carlota es extraordinariamente fuerte, y considera que, una vez alcanzado el éxtasis de felicidad, sería incluso capaz de morir. A lo largo de la literatura, hemos observado cómo una larga serie de historias tratan de un amor idealizado y desmesurado, pero a la vez imposible, como el que se nos presenta en esta obra: este el caso, por ejemplo, de “Romeo y Julieta”, de W.Shakespeare, autor estudiado anteriormente en Literatura Universal.

   En la actualidad, al ser el amor un tema de carácter universal, se sigue tratando; y son muchos los jóvenes (y no tan jóvenes) que sienten un amor irracional por otra persona, por la que serían capaz de darlo todo. No obstante, adoptando mi postura crítica habitual, considero que no se deberían exagerar tanto los sentimientos, concretamente el amor que podemos llegar a sentir hacia otra persona; ya que considero que, aunque sea tan fuerte, este enamoramiento desmedido no es más que pasajero, y si entregamos todo de nosotros por una persona, esta puede irse y dejarnos absolutamente vacíos.

Volviendo al extracto de la obra, merece mención la idealización de la amada que realiza en este fragmento (y durante toda la obra), a la que sacraliza. Considera a Carlota como perfecta, divina... Al estar enamorado de ella. Podemos observar que este tipo de mujer idealizada y angelical aparece retratada durante largos períodos de la literatura, como es el caso del petrarquismo, o, como hemos mencionado anteriormente, ocurre con Julieta en la obra de Shakepeare. En contraposición, podríamos encontrar, por ejemplo, la mujer representada en el “Decamerón” de Bocaccio: activa, práctica, ingeniosa, vencedora...

Además, la mujer de la actualidad se parece más a esta última: es una mujer real, totalmente  independiente y valedora por sí misma. Sin embargo, es cierto que, cuando una persona se enamora, tiende a idealizar a aquella por la que siente este amor (aunque no de forma tan exagerada como Werther, que refleja el pensamiento de que su amada es un ser supremo, angelical, la más infinita perfección). No obstante, en mi opinión, no deberíamos mantener tan altas expectativas de una persona a la que idealizamos al amar, ya que no deja de ser una persona, y todas ellas cometen errores y tienen sus propias imperfecciones: lo que nos puede parecer casi perfectos a nosotros, no tiene por qué ser considerado así por otros.

Asimismo, destacaría cómo, a través de la música que toca Carlota, Werther es capaz de evadirse por completo, huyendo de una realidad que no le contenta: la insatisfacción y el descontento que siente le llevan a evadirse del mundo. Por lo tanto, podríamos observar cómo, para él, el arte constituye una forma de evasión y huída a otros mundos y tiempos; y no solo la música, sino también la literatura (es amante de los clásicos, concretamente, como Homero) y la pintura. Esto se puede relacionar con una de las características más importantes del Renacimiento: la huída del mundo.  

Durante toda la obra, aunque no concretamente en este fragmento, predomina la importancia del paisaje, otra de las características más importantes del Romanticismo del S.XIX; que se identifica con los sentimientos del protagonista y sus estados de ánimo. Suele aparecer la siguiente iconografía: son frecuentes la luna, la noche, la naturaleza en libertal (e.j: jardines asalvajados), las tormentas (como la que ocurre durante la fiesta en la que Werther se enamora de Carlota, presagiando que algo trágico acarrearía ese amor)... Por lo tanto, observamos cómo la naturaleza, el tiempo atmosférico, etc, se adapta a los diferentes estados de ánimo. Durante la primavera y el verano, Werther se siente feliz y esperanzado ante la presencia de su amada; pero, sin embargo, el otoño y el invierno tran consigo la melancolía, la tristeza o el desasosiego, entre otros. Concretamente, este fragmente se incluye dentro del primer caso, pues se identifica con el éxtasis de felicidad de Werther.

Añadir que, al final del fragmento, observamos cómo Werther deja entrever un futuro deseo de suicidio: incluso en los momentos de máxima felicidad, el protagonista piensa en la muerte como final. Como bien sabemos, verdaderamente pone fin a su vida al final de la novela; no solo debido a este fracaso amoroso, sino también a la falta de adaptación al mundo que lo rodea: se siente frustrado ante la vida y no le encuentra ningún sentido. El suicidio también es un tema bastante frecuente en la literatura: un ejemplo de éste puede ser “La Celestina”, en la que Melibea decide darse muerte ante la imposibilidad de continuar su amor, o como de igual forma ocurre en “Romeo y Julieta” entre otros.

El suicidio ha sido siempre tema de controversia en la sociedad, en la que encontramos diversas opiniones sobre si aceptarlo o no moralmente, y otras diferentes cuestiones sobre el mismo. En mi opinión, el suicidio no es ni un acto de cobardía ni de valentía, es simplemente una decisión personal de alguien que, al carecer su vida de sentido nunca más, decide prescindir de ella. Como tal, debería ser libre; y, por lo tanto, debemos respetar esta decisión individual, estemos o no de acuerdo, aunque, personalmente, me posiciono a favor de este acto. Si uno decide quitarse la vida, será por algo (de gran importancia)... ¿Para qué continuar viviendo con unas posibles falsas esperanzas de que todo va a ir a mejor, si una persona no es capaz de verlo? Supongo que debo entender que no se esté de acuerdo, que se considere un “acto de cobardía” al no afrontar la vida... Pero no me identifico con esta postura, y menos con aquellas otras que deliberan vetarlo.

Finalmente, añadir que la obra de Goethe, al ser la primera novela epistolar representativa de la literatura alemana moderna, se convirtió en el modelo de muchas narraciones. Tuvo un enorme éxito y una profunda influencia en las nuevas generaciones que, a raíz de la sentida descripción del desencanto amoroso del protagonista, vieron el suicidio como la salida a sus desengaños amorosos: este es el denominado “efecto Werther”.


*Añadir influencia en la actualidad (no viene en los apuntes de teoría)*
Lucía Félix Prieto 2ºBACH B

No hay comentarios:

Publicar un comentario