jueves, 21 de enero de 2016

Werther



21 de diciembre

Pregunta 5
El texto que pertenece a la tercera parte de la obre Werther, del editor al lector, nos muestra cómo el joven Werther decide finalmente optar por el suicidio frente al dolor que le causa su amor por Carlota. Esta última carta se encontró cerrada en su mesa, por lo que no la envió antes de morir, quizás por la urgencia que tenía por morir al no soportar seguir viviendo.
Vemos como se dirige a Carlota, informando a la persona que más le importa, y le confirma su decisión. Al elegir suicidarse, no hace más que huir de este mundo ya que ,como vemos anteriormente en la obra, no ha sido capaz de huir acogiéndose en la literatura de Homero ni yendo a la ciudad donde empieza a trabajar, y debido a que ninguna ha tenido resultado ante la pasión cegadora que siente por Carlota, así que su última huida es la que decide en esta carta, es decir, el suicidio. Este tema del suicidio es motivo de debate en la obra en el diálogo de Werther con Albert, en el que se plantean dos puntos de vista que llegan a nuestros días: Werther lo ve con buenos ojos, como una opción que requiere valentía, y por el contrario Albert opina que es de cobardes que no saben afrontar sus problemas, lo que presenta las dos formas opuestas de pensamiento, el corazón frente a la razón.
 Sin embargo, vemos como el pensar en Carlota le sigue dando placer e incluso le hace feliz, pero no es suficiente para evitar el suicidio, decisión a la que llega siguiendo las bases del corazón y los sentimientos, contrario a la razón. Además destaca algunas características prerrománticas: el impulso apasionado que hace que no quiera separarse de Carlota, y la decepción melancólica que llega cuando se separa de ella, llegando a la locura y al deseo y convicción del suicidio. Vemos como incluso llega a pensar en matarla a ella o a Albert en un nuevo impulso del deseo de su corazón, pero acaba por decidir su propia muerte, bien por un giro en sus sentimientos, bien por un destello de razón en un personaje puramente contrario a esta. En este sentido hay que alabar la decisión de Werther porque en la actualidad se suele dar una opción más trágica y cobarde: la violencia de género, en la que en la mayoría de los casos es el hombre el que mata a la mujer.
Por último de aprecia una alusión a la naturaleza tan común en la obra y en el Romanticismo, evocando un pensamiento de tristeza en el valle cuando Carlota lo visite.
Creo que la medida que toma es desproporcionada al problema que se le plantea. El suicidio es algo drástico y su amor no correspondido no me parece razón suficiente. Nunca tomaría la misma solución que Werther en sus mismas condiciones, ya que lo considero una muestra de tener mucha sangre fría y no saber lidiar con los problemas, Aunque en su momento inspirase a miles de lectores al suicidio, me alegra saber que hoy en día esto se ha sustituido por el divorcio, aunque quizás se usa más de lo que se debe. Sin embargo, estoy de acuerdo con la eutanasia, ya que en casos muy drásticos de enfermedad, es mejor dejar de sufrir.
Juan Manuel Garrido Navarrete 2ºB

lunes, 18 de enero de 2016

Werther. Pregunta 5


El fragmento de “Werther” seleccionado trata el tema del éxtasis de felicidad que provoca la presencia de Carlota, idealizada, en Werther. Este texto constituye una plena expresión de las emociones y sensaciones que la amada provoca en él, haciéndolo encontrarse en el punto más álgido de su felicidad; pero, al mismo tiempo, haciéndolo descender en picado emocionalmente, ya que considera a este amor también como la causa de su sufrimiento.

   En mi opinión, lo que más llama la atención de este fragmento es el sentimiento tan profundo y exagerado que Werther siente hacia Carlota. Observamos desde el comienzo del mismo que el protagonista se encuentra totalmente enamorado de ella, alegando que incluso el mínimo contacto con su amada le provoca gratas sensaciones. El amor que siente por Carlota es extraordinariamente fuerte, y considera que, una vez alcanzado el éxtasis de felicidad, sería incluso capaz de morir. A lo largo de la literatura, hemos observado cómo una larga serie de historias tratan de un amor idealizado y desmesurado, pero a la vez imposible, como el que se nos presenta en esta obra: este el caso, por ejemplo, de “Romeo y Julieta”, de W.Shakespeare, autor estudiado anteriormente en Literatura Universal.

   En la actualidad, al ser el amor un tema de carácter universal, se sigue tratando; y son muchos los jóvenes (y no tan jóvenes) que sienten un amor irracional por otra persona, por la que serían capaz de darlo todo. No obstante, adoptando mi postura crítica habitual, considero que no se deberían exagerar tanto los sentimientos, concretamente el amor que podemos llegar a sentir hacia otra persona; ya que considero que, aunque sea tan fuerte, este enamoramiento desmedido no es más que pasajero, y si entregamos todo de nosotros por una persona, esta puede irse y dejarnos absolutamente vacíos.

Volviendo al extracto de la obra, merece mención la idealización de la amada que realiza en este fragmento (y durante toda la obra), a la que sacraliza. Considera a Carlota como perfecta, divina... Al estar enamorado de ella. Podemos observar que este tipo de mujer idealizada y angelical aparece retratada durante largos períodos de la literatura, como es el caso del petrarquismo, o, como hemos mencionado anteriormente, ocurre con Julieta en la obra de Shakepeare. En contraposición, podríamos encontrar, por ejemplo, la mujer representada en el “Decamerón” de Bocaccio: activa, práctica, ingeniosa, vencedora...

Además, la mujer de la actualidad se parece más a esta última: es una mujer real, totalmente  independiente y valedora por sí misma. Sin embargo, es cierto que, cuando una persona se enamora, tiende a idealizar a aquella por la que siente este amor (aunque no de forma tan exagerada como Werther, que refleja el pensamiento de que su amada es un ser supremo, angelical, la más infinita perfección). No obstante, en mi opinión, no deberíamos mantener tan altas expectativas de una persona a la que idealizamos al amar, ya que no deja de ser una persona, y todas ellas cometen errores y tienen sus propias imperfecciones: lo que nos puede parecer casi perfectos a nosotros, no tiene por qué ser considerado así por otros.

Asimismo, destacaría cómo, a través de la música que toca Carlota, Werther es capaz de evadirse por completo, huyendo de una realidad que no le contenta: la insatisfacción y el descontento que siente le llevan a evadirse del mundo. Por lo tanto, podríamos observar cómo, para él, el arte constituye una forma de evasión y huída a otros mundos y tiempos; y no solo la música, sino también la literatura (es amante de los clásicos, concretamente, como Homero) y la pintura. Esto se puede relacionar con una de las características más importantes del Renacimiento: la huída del mundo.  

Durante toda la obra, aunque no concretamente en este fragmento, predomina la importancia del paisaje, otra de las características más importantes del Romanticismo del S.XIX; que se identifica con los sentimientos del protagonista y sus estados de ánimo. Suele aparecer la siguiente iconografía: son frecuentes la luna, la noche, la naturaleza en libertal (e.j: jardines asalvajados), las tormentas (como la que ocurre durante la fiesta en la que Werther se enamora de Carlota, presagiando que algo trágico acarrearía ese amor)... Por lo tanto, observamos cómo la naturaleza, el tiempo atmosférico, etc, se adapta a los diferentes estados de ánimo. Durante la primavera y el verano, Werther se siente feliz y esperanzado ante la presencia de su amada; pero, sin embargo, el otoño y el invierno tran consigo la melancolía, la tristeza o el desasosiego, entre otros. Concretamente, este fragmente se incluye dentro del primer caso, pues se identifica con el éxtasis de felicidad de Werther.

Añadir que, al final del fragmento, observamos cómo Werther deja entrever un futuro deseo de suicidio: incluso en los momentos de máxima felicidad, el protagonista piensa en la muerte como final. Como bien sabemos, verdaderamente pone fin a su vida al final de la novela; no solo debido a este fracaso amoroso, sino también a la falta de adaptación al mundo que lo rodea: se siente frustrado ante la vida y no le encuentra ningún sentido. El suicidio también es un tema bastante frecuente en la literatura: un ejemplo de éste puede ser “La Celestina”, en la que Melibea decide darse muerte ante la imposibilidad de continuar su amor, o como de igual forma ocurre en “Romeo y Julieta” entre otros.

El suicidio ha sido siempre tema de controversia en la sociedad, en la que encontramos diversas opiniones sobre si aceptarlo o no moralmente, y otras diferentes cuestiones sobre el mismo. En mi opinión, el suicidio no es ni un acto de cobardía ni de valentía, es simplemente una decisión personal de alguien que, al carecer su vida de sentido nunca más, decide prescindir de ella. Como tal, debería ser libre; y, por lo tanto, debemos respetar esta decisión individual, estemos o no de acuerdo, aunque, personalmente, me posiciono a favor de este acto. Si uno decide quitarse la vida, será por algo (de gran importancia)... ¿Para qué continuar viviendo con unas posibles falsas esperanzas de que todo va a ir a mejor, si una persona no es capaz de verlo? Supongo que debo entender que no se esté de acuerdo, que se considere un “acto de cobardía” al no afrontar la vida... Pero no me identifico con esta postura, y menos con aquellas otras que deliberan vetarlo.

Finalmente, añadir que la obra de Goethe, al ser la primera novela epistolar representativa de la literatura alemana moderna, se convirtió en el modelo de muchas narraciones. Tuvo un enorme éxito y una profunda influencia en las nuevas generaciones que, a raíz de la sentida descripción del desencanto amoroso del protagonista, vieron el suicidio como la salida a sus desengaños amorosos: este es el denominado “efecto Werther”.


*Añadir influencia en la actualidad (no viene en los apuntes de teoría)*
Lucía Félix Prieto 2ºBACH B

TEXTO: 16 DE JULIO



WERTHER

PREGUNTA 3.

Tema: El profundo enamoramiento de Werther hacia la joven Carlota que le tiene completamente extasiado.

Este texto pertenece al Libro I de ‘’Werther’’, concretamente a la carta del 16 de Julio.
En esta carta, Werther le cuenta a su amigo Guillermo la forma en que ama a Carlota. Expresa su amor de manera ciertamente enfermiza, obsesiva, llegando incluso a divinizar y sacralizar a la joven de la que está enamorado. El protagonista hace especial hincapié en esta carta en las sensaciones que le produce la proximidad con su amada, llegando a sentir vértigo, nerviosismo y pasión.

El enamorado habla de la joven Carlota como si la estuviera divinizando, pero a la vez expresa pensamientos negativos refiriéndose al efecto que causa en él. Habla de ella como un ángel y como un ser sagrado cuyo aliento es divino. Esta sacralización produce en el protagonista un torrente de sentidos que pueden hacerle sentir tanto el hombre más afortunado del mundo por tenerla cerca, como hacerle sentir herido o con ganas de suicidarse. Estas inoportunas ganas de morir no son más que muestras de amor, muestra de que haber encontrado a esa mujer es todo un logro en la vida y que no necesita nada más.
Con todo ello debemos citar el tema del amor, predominante en la obra completa. Este amor se va desarrollando desde el principio de la obra hasta su fin. Comienza siendo un amor normal pero a lo largo de la obra este se convierte en algo enfermizo que el protagonista considera como fundamental y necesario llevándole así al suicidio.

Pero también caben a destacar otros elementos como la música y la naturaleza que están presentes durante toda la obra. La naturaleza se muestra muy presente en todo el libro por las continuas y detalladas descripciones, pero en esta carta no encontramos rasgos descriptivos naturales a pesar de ser un rasgo muy importante de la época. Las sensaciones y estados de ánimo del protagonista se veían completamente reflejados en el tiempo, por ejemplo: si el protagonista estaba triste el autor escribe escenas con el cielo nublado y lluvia.
Además del tema natural encontramos la música muy presente en esta obra, pues Carlota tocaba el clavicémbalo, algo que Werther adoraba, y además hay escenas en la que los personajes se encuentran en reuniones o fiestas en las que la música estaba presente. Este rasgo es muy romántico.


PREGUNTA 4

La obra ‘’Werther’’ es de estilo epistolar, es decir, está escrita en forma de cartas que el protagonista enviaba a su amigo Guillermo.
Este fragmento pertenece al Libro I y está compuesto por 4 párrafos en los que no hay diálogo, en el caso de que lo hubiera sería diálogo de estilo indirecto como en el resto de la obra. La narración es lineal, sin ningún tipo de alteración cronológica, aunque esto no evita que el protagonista haga ciertas alusiones a su futuro suicidio.
En él se presenta al protagonista ya enamorado de Carlota, por lo que forma parte del nudo de la obra en el que comienza su amor obsesivo por esta joven. Esta escena ocurre en Wahlheim, lugar situado en plena naturaleza, donde conoce y se enamora de Carlota, en el año 1771. En este fragmento la acción se centra en la expresión de los sentimientos que Werther siente cuando tiene cerca a Carlota, que pueden dividirse en: divinización de la amada, la tranquilidad que le produce cuando ella hace músicay el sentimiento de extrema alegría sin importarle si quiera morir en ese mismo instante.
Todas estas acciones están contadas por él mismo, ya que al ser un tipo de texto epistolar el narrador está en 1ª persona.
Finalmente, los personajes que aparecen en este fragmento son Werther y Carlota (únicamente mencionada). Werther es el protagonista del relato, un joven cuyo carácter se va desarrollando y cambiando durante la obra, personaje circular, debido al enamoramiento que sufre con Carlota. Es un romántico, sentimental, pasional e irracional. Su carácter y estado de ánimo se encuentran constantemente relacionados con la naturaleza.
Carlota es la chica por la que Werther muere, literalmente. Lo tiene encandilado por su dulzura, sencillez y belleza. Ella está comprometida con Albert, pero en el fondo siente algo muy fuerte por el protagonista. Werther la concebía como un ángel, un ser divino que llegó a sacralizar en muestra del gran afecto que sentía por ella.

María Nieto Padilla.
2º de Bachillerato B

“Werther” Texto2. 22-agosto



PREGUNTA 3
                 
-Tema: la pérdida de sentido de la vida, que conlleva la desaparición del genio creador de Werther, y el deseo de cambio

   Este texto pertenece al libro primero de la novela “Werther”, de Goethe. En este libro, Werther conoce a Carlota, enamorándose instantáneamente de ella, cuando tiene que recogerla para llevarla a una fiesta en Wahlheim, pueblo al que el protagonista se muda. Concretamente, este fragmento se sitúa al final del libro primero. En este momento, descubre que el amor que siente por Carlota no le trae nada bueno, y huye lejos de ella: esto se produce debido a la llegada de Albert, su prometido, que imposibilita su amor. Dicho desencanto acabará llevando a Werther al suicidio: decide morir al no encontrar sentido a la vida.

   En este relato, se narra el estado de desasosiego, incertidumbre y depresión de Werther ante la pérdida de un móvil en su vida, de algo que le de sentido más allá del amor imposible que siente por Carlota. Observamos cómo se plantea huir de dicha situación de indolencia e incapacidad de sentir, aceptando un nuevo trabajo proveniente del ministro. Aunque desea cambiar, vemos cómo él mismo se opone a intentarlo, ya que esto significaría traicionar a su libertad, y más concretamente, a la libre expresión de sus sentimientos y a la lucha por ellos. Finalmente, se plantea la siguiente cuestión: ¿es cierto que cambiando de ocupación su estado de ánimo cambiaría también, o este estado es algo que lo perseguiría siempre, que se encuentra implícito en él?

   Algunos de los subtemas más importantes que se reflejan en este fragmento son los siguientes: el genio creador, la personalidad artística de Werther que se esfuma debido al desengaño amoroso y ante la vida, haciéndolo desesperar; la naturaleza, que suele identificarse con los sentimientos del protagonista, y en la que encuentra inspiración y a la vez consuelo, ante la que Werther pierde sensibilidad; y el deseo de huída, que aparece como solución a sus problemas, ya que le proporcionaría el cambio que necesita. Todos ellos son temas característicos del Romanticismo, movimiento literario al que pertenece la obra. También aparece el tema de la lucha interior del protagonista entre el corazón y la razón, lo que debería hacer y lo que de verdad hace y quiere hacer: es consciente de que debe cambiar de actitud y sin embargo no es capaz de traicionar a su deseo de dar rienda suelta a sus sentimientos.

    Sin embargo, coincidiendo con los temas característicos del Romanticismo, destacaría como uno de los subtemas principales el culto al “yo”, la expresión de los emociones y sensaciones, de la vida privada y los aspectos personales del protagonista. Durante toda la obra, Werther habla de sus sentimientos y pensamientos acerca del mundo que lo rodea y de sí mismo. Trata asuntos como el mal humor, que odia, la lucha entre el corazón y la razón, y, sobre todo, el amor, y cómo se siente ante él.

Pregunta 4

Respecto a la estructura externa, observamos que el texto se identifica con una de las cartas que Werther le manda a su amigo Guillermo: concretamente, se corresponde con la carta del 22 de agosto. Al ser la obra una novela, se encuentra escrita en forma de narración; pero “Werther” no se divide en capítulos, sino en cartas, constituyendo algo parecido a un diario: es una especie de novela espistolar.

   Podríamos dividir el fragmento en tres partes: la primera parte, que comprende desde el comienzo del texto hasta “(...)un móvil, una ilusión”, expone la indolencia y la pérdida del genio creador y del sentido de la vida de Werther. La segunda parte, que continúa desde “Envidio a menudo a Alberto(...)” hasta “(...)no sé lo que debo hacer”, refleja su deseo de cambio, de encontrar una ocupación, pero al que sin embargo se resiste debido a que perdería su “libertad”; y la tercera parte, que abarca hasta el final del extracto, expresa la incertidumbre del protagonista, que se plantea si ese estado es algo implícito en él o si de verdad podría cambiarlo.

   El narrador que predomina en este fragmento, y prácticamente en toda la obra (salvo en el prólogo y en algunas partes del libro tercero), es el autobiográfico, en primera persona: es el propio protagonista el que narra la historia. El narratario, en este caso, sería su amigo Guillermo, al que dirige la mayoría de las cartas; sin embargo, alguna otra va dirigida a Carlota.

   En este fragmento no aparecen personajes como tales, pero observamos cómo se nombre a Alberto, al que Werther envidia debido a su vida con sentido, con ocupación, en la que integra a Carlota (Alberto es su prometido). En el aspecto personal representa todo lo contrario a Werther: es el claro reflejo de la razón, un hombre práctico que se dedica principalmente al trabajo y controla sus sentimientos, renegando de ciertos temas románticos como es el suicidio, entre otros. Aunque al principio se presenta como amigo de Werther, al final acaba convirtiéndose en su enemigo: podríamos considerar a Alberto como antagonista.

Respecto al protagonista, personaje central de la obra, destacar que es un joven  enamoradizo, entregado, e inestable emocionalmente: el amor le puede hacer alcanzar la máxima felicidad, como observamos en otros momentos de la obra; pero, al mismo tiempo, este puede hacer que se encuentre en el punto más bajo de su equilibrio emocional, haciéndolo sentir triste y deprimido, llevándolo incluso a la desesperación, como observamos en este fragmento. Digamos que se deja llevar por el corazón, y no por la razón, asumiendo un amor que lo llevará a la más profunda infelicidad, pero por el que es capaz de darlo todo. Conforme avanza la obra, nos encontramos ante un Werther cada vez más apesadumbrado y desencantado de la vida, quizás celoso del prometido de su amada, Albert, aspecto que observamos en el texto. Finalmente, el protagonista no logra encontrar sentido a la vida, debido a la imposibilidad del amor que siente por Carlota, y decide suicidarse, muriendo “feliz”, por así decirlo, al saber que de algún modo Carlota lo correspondía. Añadir que Werther posee este “genio creador” que tanto caracteriza a los personajes del Romanticismo, pues es aficionado a la pintura; y observamos cómo necesita expresar sus sentimientos sobre el papel. Sin embargo, concretamente en este extracto, Werther manifiesta una pérdida del mismo.

   Además, no se podría establecer un tiempo y espacio interno concretos, ya que no se especifica dónde y cuándo ocurre que Werther se sienta de este modo, ni lo que dura. Sin embargo, sí que podría añadirse que el tiempo externo de la obra se corresponde con el S.XIX, época del Romanticismo, movimiento literario al que pertenece la obra, que se identifica con la plena expresión de los sentimientos, entre otras características.

   En cuanto al estilo, destacar la expresión de los sentimientos durante toda la obra, y en concreto en este fragmento podemos encontrar un campo semántico de sentimientos negativos: indolencia, aburrición, envidio, cansancio, impaciencia., etc. Resaltar también que en este fragmento predomina la función expresiva del lenguaje, debido a que Werther pone de manifiesto su sentimiento de tristeza, indolencia y desesperación, como hemos indicado anteriormente. Incluiríamos también la función apelativa, pues al principio del texto señala a quién se dirige esta carta, hablándole hipotéticamente a él durante la misma.

   Además, respecto a los recursos estilísticos, encontramos una paradoja al comienzo del texto: “no puedo estar sin hacer nada y sin embargo nada hay que pueda hacer”, que muestra la desesperación del protagonista ante la pérdida de un móvil en su vida; y otra contradicción en “inquieta indolencia”. También destaca, al final del fragmento, una interrogación retórica que da sentido al texto, y que supone una especie de conclusión al pensamiento de Werther: “¿no será una oculta e intolerable impaciencia que me seguiría a todo lugar?”, mediante la que se plantea si este estado es algo que no puede cambiar, por mucho que se lo proponga.

 Lucía Felix Prieto. 2º Bach B