lunes, 9 de junio de 2014

MODELO de análisis de las relaciones sintácticas

PREGUNTA:
Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
Ignoro si toda esta descripción es correcta, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera.
RESPUESTA: El texto consta de dos proposiciones principales:
Prop. 1: Ignoro (si toda esta descripción es correcta),
Prop. 2: … creo (que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las ... casa.)

La relación entre Prop. 1 y Prop. 2 es de coord. adversativa a través de la conjunción “pero”.
A su vez, Prop. 1 consta de una pro. Principal con el verbo: ignoro.  Es Personal, Predicativa transitiva, Activa, Enunciativa afirmativa. En ella encontramos una  Proposicón 3 “si toda esta descripción es correcta” que es  Subordinada Sustantiva en función de Complemento Directo dependiendo del verbo principal (Ignoro). Es copulativa (verbo: ES)
Prop. 2 también es compleja. Del verbo principal (creo: predicativa, transitiva, personal, activa…) depende una proposición 4 Subordinada Sustantiva en función de Complemento Directo introducida por la conjunción “que” (“… que es interesante (que conozcamos)…”). Es también COPULATIVA.
En el interior de esta Proposición Sustantiva (4), cuyo verbo es “es”, la función Sujeto es desempeñada por otra Proposición Subordinada Sustantiva (5), introducida por la conjunción “que” (“… que conozcamos (cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera)). Es personal, predicativa, transitiva, activa… enunciativa afirmativa.
Por último, en el interior de esta última Proposición Subordinada (5), la función de Complemento Directo también está desarrollada en forma de Proposición  Subordinada Sustantiva (6) (“…cómo se cuentan … desde fuera). Está introducida por la partícula interrogativa “cómo”. Es impersonal pasiva refleja.
NOTA: Si se presenta el análisis en forma de caja al principio, queda más clara la explicación
 PRESENTACIÓN: 

Ignoro si toda esta descripción es correcta,
                                Prop. 3 Sub. Sust de CD
--------------------------------------------------------
Prop 1 Principal y coordinada Adversativa  con la Prop. 2

pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de …   fuera.
                                                                                                              Pro 6. Sub sust de CD de “Conozcamos”
         ----------------------------------------------------------------------
                                                                              Prop 5. Sub. Sust. De SUJETO de “Es interesante”
         --------------------------------------------------------------------------------------------------
                                               Prop. 4. Subordinada Sustantiva de CD del verbo CREO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
               Prop. 2 Principal y coordinada Adversativa  con la Prop.1

 NOTA:
  1. Las líneas deberían ser cajas
  2. Si la pregunta fuera “Análisis sintáctico del siguiente fragmento”, habría que analizar, además, todos los sintagmas y sus funciones. 

viernes, 6 de junio de 2014

1º DE BACHILLERATO. EJERCICIOS DE SINTAXIS

Análisis sintáctico de las siguientes oraciones.


  • Los grupos que integran un estado viven juntos para acometer una gran empresa (Ortega y Gasset).

  • Es a menudo más conveniente disimular un engaño que vengarlo (Séneca). Ordena tú la frase.

  • Te aseguro que, aunque llueva mañana, iremos al campo, me dijo cuando lo vi.

  • Para que España resucite es necesario que se apodere de ella un formidable apetito de todas las perfecciones (Ortega y G)


  • Quien no hace buenas obras a los que las necesitan no recibirá ninguna cuando lo precise (Don Juan Manuel)

  • Como el viaje lo paga la empresa, a mi marido se le antojó hacerlo en barco. 


  • No traigas más libros ya que Rosa llevará la enciclopedia que le regalaron.

  • Al llegar a la esquina en la que vive mi amigo, observé algo que me pareció extraño.

1º DE BACHILLERATO. MATERIALES DE SINTAXIS

Enlaces y páginas para el estudio y repaso de la oración simple.

  • La oración gramatical. Con ejercicios interactivos.
 http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1oracion.htm
  
  • Sujeto y predicado.
 http://www.rinconmaestro.es/lengua/gramatica/gramatica18.pdf
  
  • Oración impersonal y enlaces a todo tipo de oraciones. Juegos y ejercicios. Interesante también  la pestaña de “Análisis sintáctico”
 http://www.gramaticas.net/2010/10/ejemplos-de-oracion-impersonal.html
  
  • Los complementos del verbo.
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/complementos_verbales/complementos_verbales.htm
  
  • Voz activa y voz pasiva
 http://www.aulafacil.com/Lengua_5_primaria/Curso/Lecc-30.htm


miércoles, 4 de junio de 2014

COMENTARIO DE TEXTO "Peregrino"



Peregrino


¿Volver? Vuelva el que tenga,
Tras largos años, tras un largo viaje,
consciencia del camino y la codicia
de su tierra, su casa, sus amigos.
Del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
sino seguir libre adelante,
disponible por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,
fiel hasta el fin del camino y tu vida,
no eches de menos un destino más fácil,
tus pies sobre la tierra antes no hallada,
tus ojos frente a lo antes nunca visto.

Luis Cernuda, Peregrino

Organización de las ideas

1. Pregunta-Respuesta: Expresión del autor del caso de aquellos que sienten una fuerza que les hará regresar a su tierra. [1ª estrofa]


2. Insistencia en la Pregunta-Respuesta. Su renuncia a regresar del exilio como explicación de su visión mundo, reafirmándose en su condición de peregrino, como persona libre, desarraigada. [2ª Y 3ª esttrofa]

2.1. Ejemplo de la mitología: la travesía de Ulises y su diferencia con el poeta: un Ulises sin Ítaca.  (Versos 9 y 10)

2.2. Fidelidad a su visión del mundo y el posible encuentro de la libertad en tierras      extranjeras. (Última estrofa)


            El poema titulado “Peregrino” puede dividirse en dos ideas principales y se organizan  en torno a la estructura de una doble Pregunta-Respuesta en la se contraponen lo que son dos formas de ser o de entender el mundo. El texto se inicia  con una pregunta-respuesta sobre la difícil decisión de regresar del exilio y la conformidad con aquellos que llamados por la nostalgia deciden regresar.

            A continuación, en las dos estrofas restantes, se reitera la misma estructura de pregunta-respuesta con una breve reflexión desarrollada en forma de conversación en la que se desdobla la voz poética para expresar su decisión personal de no regresar, de convertirse así en ciudadano del mundo. Se ejemplifica esta decisión con el caso de la travesía de Ulises y su largo camino hacia su tierra, y en la última estrofa, su fidelidad a unas ideas que lo llevarán desarrollar su forma de entender el mundo, un viaje existencial en libertad, sin ataduras, por difícil que sea.


Tema y resumen

Tema: La conformidad del poeta de vivir en el exilio junto a su sentimiento de desarraigo.

Otras posibilidades del TEMA

El tema central es el desarraigo del exiliado, asumido con decisión, pero también con amargura.

También aparece el tema de la soledad y el destino del poeta que se ha convertido en un ciudadano del mundo y sigue adelante en su peregrinaje.



Resumen: Cernuda reflexiona sobre la contradicción del sentimiento que siente regreso o el exilio permanente. Se entiende y acepta a quienes sufren la llamada de su tierra y comparte el sentimiento de aquellos que no necesitan buscar en sus raíces la comodidad de una vida más sencilla. De esta forma, se asume el exilio aunque no exento de amargura.



Comentario crítico

El texto “Peregrino” pertenece a Luis Cernuda, uno de los autores más importantes de la Generación del 27 y compuesto ya en su etapa del exilio pues reflexiona precisamente sobre el desarraigo que sufren las personas que han tenido que emigrar o exilarse como tantos poetas y españoles tuvieron que hacerlo tras la Guerra Civil. Luis Cernuda decidió partir al exilio durante La Guerra Civil por su condición homosexual y su apoyo incondicional a la República a la vez que detestaba la forma en la que el país entero se estaba comportando. Poeta que más tarde residirá en Méjico y Estado Unidos, donde será profesor de universidad.


Con este poema el poeta expresa de forma clara y dolorosa su sentimiento de desarraigo como consecuencia del exilio de una tierra, España,  llena rabia y de injusticia política y  social. Cernuda nos expone el desarraigo que siente hacia su tierra, pero a la vez nos muestra su conformidad con el exilio, donde ha encontrado la verdadera libertad.


El exilio es una situación en la que por diferentes causas, una persona tiene la necesidad de abandonar su país e irse a otro en el que las condiciones que se buscan son mejores. Puede ser, como en el caso del autor, un exilio por causas políticas. Cernuda, junto a muchos otros intelectuales, tuvo que salir de España, que se encontraba en plena Guerra Civil y estaba cada vez más, bajo el dominio fascista. Es por esto por lo que en el poema refleja su comodidad en su nuevo país, donde puede expresar libremente sus ideales. Siente un claro desarraigo ya que añora su tierra, pero sabe que su libertad no está allí.

Pero podríamos hablar de más tipos de exilios, el que sufrieron los españoles a principios de siglo coincidiendo con la Generación del 98 o el más cercano y actual ya no por motivos políticos sino que sería el exilio económico. La situación actual española carece de la represión social que vivieron Cernuda y los poetas de la  Generación del 27, pero se encuentra sumergida en una profunda crisis económica que está llevando a muchos jóvenes científicos a emigrar a Francia, a Londres o a Alemania.  


Quizás por la difícil situación de crisis tan generalizada de la política o de las instituciones, por el déficit democrático que sentimos muchos jóvenes o quizás por no saber administrar bien la economía del país, muchos jóvenes vemos el futuro en el extranjero. Hablamos de un exilio que producirá la pérdida de sucesivas generaciones cuyos estudios solo servirán o podrán culminarse en países donde luego puedan acceder al mundo laboral. Sentiremos el desarraigo, pero como Cernuda, permaneceremos en nuestros nuevos destinos, viendo lo nunca visto, descubriendo un nuevo mundo de posibilidades. El desarraigo se enfrentará una vez más a la necesidad. Es posible que ahora no comprendamos bien esa difícil decisión de no volver de Cernuda. Todo joven quiere estar cerca de su país, de su familia. Pero las circunstancias de un largo exilio quizás nos lleven a echar raíces en otro lugar y de ahí la dificultad de tomar la decisión del regreso. Porque como le pasó a Machado cuando volvió a Andalucía, también allí sentía el desarraigado de su otra tierra: Soria y Castilla.  


Solo hay algo seguro en estos momentos, y es la duda. ¿Volveremos? No sabemos bien qué pasará, pero está claro que la situación de crisis no va a cambiar en mucho tiempo, por tanto debemos plantearnos bien las cosas y decidir a dónde ir, qué hacer, buscar lugares donde nuestras habilidades puedan ser aprovechadas al máximo.


Quizás todo prospere, y algún día volvamos por la necesidad de estar en el lugar donde se encuentran nuestras raíces, pero nuestro corazón y nuestra vida, ya estarán partidos en dos mitades. Dos tierras diferentes de las que la primera, nativa y residencia de nuestra memoria e inicios, será la motivación para prosperar y cambiar el futuro, y la segunda, extranjera y desconocida, será el paso que nos proporcionará la comodidad económica y el trabajo, ambos necesarios para formar una familia.


En resumen, exilio, desarraigo, y conformidad, son factores asociables que se han dado, se están dando, y se darás en muchas etapas históricas de muchos países. El exilio será la necesidad, el desarraigo será el dolor de la memoria, y la conformidad el opio de la mentira que nos permite aliviar el dolor del alma.

Juan Carlos García. Adaptado.